LA PRIMERA PIEDRA
Historia medieval
LA PRIMERA PIEDRA (Nuestros orígenes II)
La mayoría de los edificios que acumulan muchos años a sus espaldas han sufrido múltiples transformaciones y la iglesia parroquial de San Esteban no es una excepción. No quedan restos de aquella “iglesia acastillada” que se menciona en el documento expuesto y fue segura una reforma de envergadura, dado que a lo largo de la historia, en múltiples ocasiones, se cita la necesidad de ampliar el templo para poder albergar a todos los fieles.
No obstante, en la nave del Evangelio1, existe una clave muy interesante con varias inscripciones que podrían darnos alguna pista. A primera vista, es difícil no extrañarse de la fecha que se puede leer con mayor claridad. AÑO 1110, nada menos que 8 años antes de la conquista de Zaragoza. Al lado de esta, hay otra inscripción de peor factura que parece ofrecernos la misma lectura, pero en sentido inverso. Por último, en el centro se ve un grabado incompleto, quizá el anagrama JHS (Jesucristo).
Esto sería coherente con la referencia que da D. Vicente Juste Moles de la visita pastoral de 1771, donde se cita expresamente que “la fábrica de la iglesia, la concreta y exacta FECHA DE 1111”. Las dos fechas son muy cercanas y la discrepancia de un año pudo deberse a que hacían referencia a momentos distintos de la etapa constructiva, como la colocación de la primera piedra y la consagración del altar, pero ¿podríamos deducir más datos a partir de estas fechas?
Para lograrlo, una de las opciones es analizar la orientación del edificio, ya que la colocación de la primera piedra estaba acompañada de una solemne ceremonia oficiada normalmente por el obispo que seguía los ritos marcados por el Ordo ad benedicandam ecclesiam2, guardando una orientación del ábside al este,3 aunque hay autores que afirman orientaciones al lugar por donde salió el sol el día de Pascua de Resurrección o del santo de la advocación del tempo.
La orientación más común en los templos cristianos es al Este, siendo abundantes las citas, escogeremos una de santo Tomás de Aquino: "Es conveniente que adoremos con el rostro vuelto hacia el oriente. Primeramente para mostrar la majestad de Dios, que nos es manifiesta por el movimiento del cielo, que parte del oriente; en segundo lugar porque el Paraíso Terrenal existió en Oriente y nosotros tratamos de volver a él; en tercer lugar porque Cristo, que es la luz del mundo, es llamado Oriente por el profeta Zacarías, y porque según Daniel ‘subió al cielo del cielo, al oriente’; y en cuarto lugar, por último, es el oriente en donde aparecerá el último día el Hijo del Hombre, conforme a las palabras de Mateo: ‘...como el relámpago sale de oriente y brilla hasta el occidente’ (Mt. 24: 27)"
De la misma forma, otros elementos de los templos estaban ubicados con la misma carga simbólica, como por ejemplo la puerta de acceso en el oeste (lado por donde anochece y evoca al pecado) o la pila bautismal que hay autores que afirman que se ubicaba en alguna capilla orientada al norte, haciendo referencia al lado de la oscuridad que es donde se encuentran los seres humanos hasta que son bautizados.
La iglesia parroquial de San Estaban cumple con los preceptos anteriormente nombrados y considerando que el edifico sufrió transformaciones a lo largo de los siglos, pero ha mantenido siempre la orientación primitiva de la nave central y de su ábside, vamos a omitir el proceso llevado a cabo para la medición de la orientación de la iglesia de San Esteban, pero podemos afirmar que el templo está orientado al Este con bastante exactitud, con una mínima desviación la cual estudiaremos a continuación.
Sí es necesario tener en cuenta dos consideraciones importantes que son: en esas fechas estaba vigente el calendario juliano (era cristiana) y que la fecha del equinoccio de primavera era el 21 de marzo de forma invariable.
Esto es importante ya que pone de manifiesto la relevancia de los hechos astronómicos en la colocación de las fiestas religiosas y considerando un par de días de error acumulado por el computo juliano, para cuando se fijó el 25 de diciembre la celebración de la Navidad en el año 336, esa fecha coincidiría con el solsticio de invierno. Debe subrayarse también la importancia de la luna en el resto de fiestas cristianas, fijándose el Domingo de Pascua en el primer domingo posterior a la primera luna llena que tiene lugar después del equinoccio de primavera y una vez calculado ese día se fijan las fechas de la Cuaresma, Corpus, etc.
![]() |
Clave de la bóveda con fecha seguramente postdatada |
Año | Núm. Áureo | Letra Dominical | Epacta | Domingo Pascua | Indicción Romana | L. Martirologio |
1110 | 9 | B | 6 | 10 abril | 3 | f |
1111 | 10 | A | 17 | 02 abril | 4 | s |
Ahora, ya solamente quedaría hacer unos
ajustes para concretar el día en que saldría el sol por el horizonte y que
determinaría la orientación de la iglesia. El primero sería tener en cuenta
que el horizonte no es plano y suele presentar obstáculos naturales que
retrasan unos minutos el amanecer, desplazando levemente la dirección hacia el
sur. En nuestro caso el sol asomaría por la val de Balaguer, estando las
primeras elevaciones importantes al otro lado del Algas con escaso efecto para
las mediciones. Y ya por último el fenómeno de la refracción atmosférica que
en ángulos de incidencia muy grandes permite ver los astros por debajo del
horizonte y que adelantaría el amanecer en aprox. 0,5 grados.
Tras todo lo expuesto anteriormente y los cálculos pertinentes, tanto el año 1110 como el 1111 presentarían resultados muy similares para el 21 de marzo del calendario juliano, no obstante, la exactitud de la orientación del año 1110 es más que excepcional para los medios empleados en la época.
Por ello, suponiendo que la orientación del templo no fue modificada desde la construcción original y a modo ilustrativo, se podría concluir que la construcción de nuestra iglesia tuvo comienzo un lunes, 21 de marzo de 1110 (calendario juliano, era cristiana) a las 6 y poquísimos minutos de la mañana (hora de la época), coincidiendo con el equinoccio de primavera. Una estaca sería clavada en solar destinado a la construcción de la iglesia y una segunda en la trayectoria de la sombra que arrojaba la primera en el momento en que salía el sol, quedando de este modo determinado la orientación del templo para siempre.
Y para ambientarnos mejor en la época, en la forma de expresar los días de la semana por aquel entonces, dicha fecha quedaría del siguiente modo:
ANTE DIE XII DE KALENDAS DE ABRIL DE (ERA) 1148
(a 12 días del día 1 de
abril de 1148 era hispánica)
(21 de marzo de 1110 de nuestra era)
|
Nave del Evangelio |
Pero aparte de la clave de la bóveda con las fechas que se han analizado ¿existe alguna otra piedra que ayude a corroborar esta teoría? No pudo ser más grande mi sorpresa cuando, en una de las visitas realizadas al templo durante la primavera de 2023, pude ver en uno de los muros, una piedra ornamentada con el ajedrezado o taqueado jaqués. Seguramente reaprovechada de alguna imposta de la primitiva iglesia, en un lugar de difícil acceso, había permanecido durante siglos un elemento representativo del románico de principios del s. XII.
![]() |
Piedra ornamentada con taqueado jaqués (Iglesia de San Esteban) |
No menos curiosa es la inscripción existente en una construcción del río Algas donde nuevamente se hace referencia a 1111. Sin duda, otra vez, se trata de una marca realizada con posterioridad a la fecha que señala, perecen recurrentes las alusiones a esos años de principios de siglo.
Llegados a este punto y tras revisar la obra de Lacarra sobre las campañas de Alfonso I, queda en evidencia que el frente de la reconquista no era una línea limpia y definida y a menudo, el rey aragonés solía hacer incursiones muy profundas en territorio enemigo para cortar el suministro y de esta forma aislar y atacar a posteriori plazas mucho más importantes que habían quedado rezagadas. Tan habitual era para él esa práctica que, siendo todavía media península musulmana, llegó a plantarse con su amigo Gastón de Bearn a las puertas de Granada. También es bien conocida su obsesión por conquistar la parte final del Ebro para dar salida al reino de Aragón al mar y, aunque alguna de esas empresas no las conseguiría, nuestro pueblo está situado en un enclave coherente con sus propósitos y forma de actuar…
|
Inscripción en un mas del río Algas |
1 Lado del Evangelio: mirando a el altar, el lado izquierdo
2 Libro de liturgia para obispos.
3 Cabecera de la iglesia.
enlace al anterior artículo: Nuestros orígenes I
Comentarios
Publicar un comentario