LUNASTICIO DICIEMBRE 2024
Durante esta semana se han ido publicando fotografías de la Luna y del cielo de Maella, El motivo de todo ello es que en el día de hoy se produce el lunasticio de nuestro único satélite y que no se volverá a repetir hasta dentro de 18,6 años.
Vista desde el Tosal Gort de la Luna durante el lunasticio |
Representación de la bóveda celeste con los planos de intersección de solsticios, equinoccios y lunasticios |
¿Pero qué es lunasticio o gran parada de la Luna? Sin entrar mucho en materia se podría definir como de la coincidencia en el punto más álgido de la variación aparente que experimenta del plano orbital de la Luna (5,1º) con la oblicuidad del eje de la Tierra (23,44º), la cual establece un ciclo periódico que se repite cada cierto tiempo: el ciclo de Metón.
Dicha variación es la causante de que en el lunasticio, la Luna “salga y se esconda” por el horizonte en lugares más septentrionales (cercanas al norte) y por lo tanto, alcance altitudes mayores en el cielo. Este evento es similar al solsticio, pero en lugar de estar relacionado con el Sol, está vinculado a la Luna.
simulación de la trayectoria de la Luna sobre el cielo de Maella |
Desde el punto de vista geocéntrico (recordemos que los antiguos establecieron la Tierra en el centro del universo), el movimiento de la Luna fue siempre un tanto desconcertante y junto con Mercurio, fueron los astros que dieron mayores quebraderos de cabeza a la hora de predecir su posición. Múltiples fueron las variaciones que desde los modelos de Ptolomeo (s. I a.d.) se intentaron establecer por diferentes astrónomos árabes y de la cristiana Europa medieval, pero lo que permaneció inalterable, fue el procedimiento a la hora de elegir momentos de observación que serían la base para establecer los cálculos. En el caso de la Luna siempre se tomaba el momento de la "oposición" y esto sucedía en los plenilunios (Luna llena).
La influencia de la Luna no es tan evidente en el día a día de las personas como la que tiene el sol. Este último, se encarga de separar el día de la noche, marca el ritmo de las estaciones y por supuesto, proyecta la energía necesaria para que haya vida en nuestro planeta. Es por ello que desde la antigüedad se tenía un amplio conocimiento de su comportamiento en el cielo, ya que en gran medida, su supervivencia dependía de ello.
Simulación son sus analemas del sol sobre el Tosal Gort para el día 1 de enero |
Durante estos últimos años se ha producido un creciente interés por monumentos megalíticos, que a modo de calendarios solares, guardaban las alineaciones de los ortos y ocasos de esas efemérides importantes del Sol y de la Luna. Por medio de grandes rocas colocadas estratégicamente, eran capaces de conocer el momento del ciclo astronómico en cuestión.
Inmediatamente nos viene a la cabeza la mediática construcción de Stonehenge, pero también existen menos conocidos y mucho más cercanos como el monumento de Guadalperal en Cáceres. Y no solamente eso, existen evidencias de que otras construcciones menos evidentes como dólmenes y túmulos eran levantados con precisas orientaciones y estudiada intención.
Y ahora llegados a este punto, casi es obligatorio preguntarse ¿podrían contener las rocas de la cima del Tosal Gort alguna alineación que fuese utilizada por los moradores de aquel poblado?
La respuesta es que en épocas anteriores a la ocupación del monte, ya eran conocedores de estas efemérides como bien está reflejado en otras construcciones megalíticas muy cercanas. Como hemos dicho anteriormente, el conocimiento de las fechas clave eran imprescindible para el éxito de actividades tan básicas como la agricultura o la procreación, pero también eran ampliamente utilizadas a la hora de escoger la orientación de tumbas de personas importantes, a modo de dólmenes y túmulos (1ra y 2da edad del hierro) con aberturas al ocaso de fechas que van del equinoccio al solsticio invernal.
Sin duda se trata de un tema poco estudiado que en los últimos años está experimentando una importante revisión por parte de arqueólogos, astrofísicos e investigadores. Es por ello la conveniencia de realizar un estudio minucioso de la zona habitada con población íbera local en busca de más evidencias que permitiesen comprender los hábitos que realizaban en esta materia.
(continuará...)
Este breve video contiene algunas imágenes tomadas el día 15 de diciembre de 2024
Comentarios
Publicar un comentario