Cruces y Peirones

Cruces y Peirones

Rafael Margalé Herrero

 

    Aprovechando el puente del Pilar y que nos trasladábamos a Zaragoza, tuvimos la oportunidad de conocer personalmente a los estudiosos que mejor conocen el tema de las cruces de término y los peirones de Aragón. Rafael y su mujer Irene nos recibieron amablemente en la puerta de su casa. Nosotros confiados y aprovechando que era octubre, traíamos los protocolarios melocotones embolsados y de esta forma agradecer su hospitalidad, pero por casualidades de la vida, tal obsequio, no resultó ser ninguna novedad. Pero eso no fue lo único, ya que el que le llevaba los melocotones todos los años era mi tío José Godina, que a la vez de Irene era pariente, y ya para rematar nuestro asombro, fue el que sobre el terreno, le sirvió de guía y confidente.

    Dejando de lado todos estos detalles (casi literarios), nos centraremos en los datos que recogieron en su visita por nuestra comarca y aunque en gran parte ya habían sido publicados en varios formatos, muy amablemente, accedió a compartir:


En su término municipal contó con, al menos, cinco cruceros: de Fabara, de Roda, de La Trapa, Mas de la Cruz, de los Caídos y de San Sebastián. También queda el recuerdo de un viacrucis. (En la publicación "Historia de Maella" se habla del amojonamiento de La Bardina, término donde se nombran, al menos, diez mojones con cruz).
En lo alto de la sierra hay un mojón que llaman "el Mulló".


Crucero de Fabara

Conocido como la "Cruz de Fabara", estaba emplazada en la bifurcación de las carreteras que desde Maella se dirigían a Caspe y Fabara, pero hoy no quedan muestras de su grada o basa. Quienes la recuerdan apuntan a una grada de dos o tres escalones, caña poligonal con capitel y una cruz como remate. De su desaparición se responsabiliza a los desastres de la guerra, pero hay quien la recuerda antes del ensanchamiento del cruce. 

 

Crucero “Cruz de Roda”

Se erguía a un par de kilómetros de la anterior –la de Fabara– pasado el Santo Cristo de la Zarza, manteniéndose. 

 

Crucero de La Trapa

Nombrada como "Cruz de La Trapa", se encontraba entre las viviendas de Villanueva de Almazán, complejo agrícola perteneciente al monasterio de La Trapa y del cual sólo quedan unos pocos restos los más viejos del lugar, pero me ha resultado imposible el conseguir ningún testimonio gráfico.


Crucero del Mas de la Cruz

Se ubica junto al Mas de la Cruz que se encuentra en el cruce del viejo camino de la Val de Santa María, en la confluencia de los barrancos Val de Colón y Val de las Eras, a unos 11 Km. de la población maellana. A la llegada a los corrales encontramos volcada y apartada de su emplazamiento original su enorme basa de piedra; al parecer era el lugar de reunión de los "quintos" antes de su partida a filas y por lo tanto pudo sufrir alguna aguerrida bravura de los jóvenes, ya que se recuerda en pie hace unos veinte años. Si la tuvo, ha perdido la grada; la basa octogonal es enorme y moldurada, abriéndose en su centro el cuadrado de encaje para el fuste; el fuste o caña cuadrado, con achaflanado en sus aristas, el capitel o tambor y el crucifijo también desaparecieron, aunque no parece que lo fuera sobre las peñas que flanquean el lado izquierdo de la carretera. Es curioso este nombre tan vinculado a los monasterios del Pirineo. Aún la recuerdan, tanto en Maella como en Fabara, y explican de sus formas muy similares a las otras dos que la precedían y seguían, siempre en delicada labra de piedra para todos.

Alrededor del Mas, marcando los viejos términos, encontramos varios mojones de buen tamaño. 

 

Basa de la Creu del más de la creu Maella
Basa del mas de la Creu


Cruz de los Caídos

En la plaza de la iglesia a espaldas del parquecillo se levantó una cruz dedicada a los caídos durante la última guerra. Su modernidad y sencillez no merece extenderse en explicaciones.


Viacrucis y Calvario

Discurría hasta la ermita de Santa Bárbara, encaramada al monte El Calvario donde se rezaba en Semana Santa el viacrucis, siguiendo el trazado marcado por las cruces o estaciones colocadas a lo largo del camino a la ermita, levantadas en el año 1654 por los frailes franciscanos. Hoy no existe ninguna señal de él.

 

Aunque a día de hoy gracias al testimonio de José Godina y otras fuentes, se podrían añadir algunas cruces más esta lista y no es la intención de este artículo en este momento, simplemente añadiremos algunos datos a las cruceros anteriormente citadas:

La cruz de la Val de Roda, podría ser la que se muestra en este grabado de Lacasa, que por el paisaje que le acompaña, bien podría haber estado ubicada en ese lugar.

 

Ilustración de Cruces y Peirones. Maella
Programa de fiestas 1948



También convine aclarar que la basa de la cruz del Mas de la Creu, es la que se encuentra actualmente en los jardines del Huerto del Señor

 

Manuel Martin Bueno. Mas de la Creu Maella Cruces y peirones
Basa en su ubicación actual y a su lado D. Manuel Martin Bueno 2020




Rafael Margale, Cruces y peirones. Maella
Rafael Margalé nos recibió en su casa

 

 

Algunas publicaciones de Rafael Margalé Herrero e Irene Taulés:

Cruces y Peirones. Bajo Aragón Caspe

Cruceros, Cruces, Pilares Y Esconjuraderos De La Comarca De Sobrarbe

Peirones, Cruceros, Cruces Y Zoques En Las Comarcas Oscenses Jacetania Y Alto Gállego

El Camino De Santiago En La Jacetania

Cruces, Cruceros y Peirones en las Cinco Villas de Aragón

 

 

 

 

 

 


 

Comentarios

Entradas populares