Campana de las Horas
PATRIMONIO MATERIAL
JESUS GODINA LLOP
Cuantas veces escuchamos ese sonido y sin saberlo, lo identificamos como algo familiar que, aunque no lo veamos, lo podemos reconocer como algo propio de nuestro pueblo. Ese sonido ha acompañado la vida de los maellanos durante más de 300 años, marcando el paso de las horas y el ritmo de sus habitantes.
Como no puede ser de otra manera, hablamos de la campana de las horas de la torre, que gracias a la visita del campanero F. Fernández Salinas, despertó la curiosidad en mí acerca de estos antiguos instrumentos.
Las campanas han representado tanto en lo civil, militar y religioso un símbolo de nuestra cultura y está documentado que los conquistadores cristianos de la Corona de Aragón en el siglo XIII llevaban pequeñas campanas que instalaban en las mezquitas convertidas en iglesias, para marcar el nuevo paisaje sonoro que suponía la incorporación a la cultura cristiana y europea, habiendo llegado alguna de esas campanas hasta nuestros días. Por todo ello cabe destacar que el toque manual de campanas ha sido declarado como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial el 18 de Febrero de 2019.
Siguiendo la tradición de llamar a las campanas por el primer nombre que aparece en las inscripciones, sería la campana “IESVS MARIA IOSEPH”, un ejemplar de 1107mm de diámetro en el borde inferior y aunque la inscripción marca 15 quintales, es probable que supere los 750 kg. Fundida en 1701 en Maella por Micael Medina de Tortosa.
Como era la costumbre en aquella época, las campanas se fundían a pie de torre utilizando la técnica de la cera perdida, construyéndose primero un núcleo de ladrillos con mortero de barro y sílice, que conformaría el molde interior de la campana.
![]() |
Construcción del macho con la ayuda de la terraja |
La terraja era la plantilla con el perfil de la campana (interior y exterior) y rotando sobre un eje central servía para comprobar que la forma de la construcción era la correcta.
Posteriormente, esa estructura se enfoscaba con barro, paja y estiércol de caballo para igualar la superficie de los ladrillos. La paja tenía dos funciones en el mortero, evitar que se resquebrajase y ayudar a la desgasificación del metal. Por último, se añadía una capa fina de mortero fino con cenizas y se torneaba con la terraja para tener un acabado fino, quedando de esta forma terminado el macho o molde interior.
Una vez seco, se cubría el macho con sebo, cera y pez y se torneaba con la terraja, esta vez dándole el perfil exterior. También se añadían los elementos decorativos como inscripciones y relieves, pegando figuras de cera en la superficie de la “falsa campana”.
![]() |
Refinando la falsa campana de cera antes de añadir los adornos |
Tan sólo quedaba construir la hembra del molde, recubriendo la campana de cera, primero con una mezcla de barro y clara de huevo para recoger los detalles, y cáñamo y mortero de barro en las siguientes capas, hasta darle consistencia.
Una vez seco, se enterraba en un agujero en el suelo y se tapaba con tierra para que aguantase la presión del metal fundido y conseguir un enfriamiento lento. La aleación más común en Europa para la fundición de campanas era un bronce (entre 78-80% cobre – 22-20% estaño) y se fundía en pequeños hornos construidos junto al agujero donde estaba enterrado el molde. Cuando el metal fundido estaba a la temperatura óptima, se vertía por un agujero habilitado al efecto y ocupaba el espacio de la cera que se fundía al entrar en contacto con el metal incandescente.
Tras un mínimo de 48 horas, se desenterraba el molde y se extraía la campana y se limpiaba antes de ser colocada en su lugar definitivo.
![]() |
Sección de la torre |
“IESVS✱MARIA✱IOSEPH✱S✱MARIA✱DE✱PILARI✱ORA✱PRO✱NOBIS✱ET•CVSTODI✱TERM✱”
“LAMBERTOINVM✱NOSTRVM✱ANCELE✱MICAEL✱VENI✱INADIVTORIVM✱POPVLO✱DEI✱”
Seis figuras, entre ellas: La Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel, Santa Susana princesa de Hungría, Abdón y Senén, ...
Cruz florenzada con pedestal
Escudo mano "SALIO DE LA VILLA MAELLA ☩"
![]() |
Virgen del Rosario |
![]() |
Santa Susana |
![]() |
Abdón y Senén |
![]() |
No identificada ¿San Ramón? |
![]() |
Escudo Maella |
![]() |
San Miguel arcángel |
![]() |
Cruz con pedestal |
![]() |
SALIO DE LA VILLA MAELLA ☩ |
Los sonidos de las campanas en el sur y norte de Europa, suelen no estar afinados perfectamente, ya que se utilizan para crear ritmos en vez de para crear armonías con notas simultaneas. Aunque sí que es verdad que a través de unas proporciones determinadas por el diámetro del labio se conseguían afinaciones razonablemente exactas. Concretamente dadas sus dimensiones y su ubicación, esta campana no muestra signos de haber sido tocada a través de bandeo (volteo de 360º), sino que ha sido tocada mediante repique (golpeo de badajo, mazo o electromazo).
En la península, las campanas se solían utilizar para alertar a los habitantes de diferentes acontecimientos con distintos toques para cada uno de ellos, tales como toque de misa, fiestas mayores, Ángelus, arrebato (normalmente por fuego), difuntos, mortijuelo (muerte de un niño), etc., pero la ubicación de la campana en un edificio civil como lo es la torre desde que se consolida la reconquista, hace descartar la mayoría de los usos religiosos. Finalmente, los avances de la tecnología en materia de relojes mecánicos, termina dando uso con el que hoy asociamos a muchas campanas: dar la hora.
![]() |
Inscripciones en el tercio |
Seguramente habrá sido ese carácter principalmente civil (y la inaccesibilidad de su ubicación), el que habrá permitido conservar esta joya de principios del S.XVIII de las numerosas contiendas que han sacudido a nuestro territorio. Ya sea para utilización del bronce refundido en la construcción de cañones (S.XIX), como por el mero hecho de ser elementos religiosos (S.XX), las campanas han sido un blanco fácil de las acciones militares.
Por último faltaría hablar del sonido de la campana, el cual es una compleja combinación de armónicos, cuyo secreto procede de las proporciones en las medidas y pequeñas variaciones en la aleación que cada maestro fundidor suele guardar con recelo.
La campana de las horas de la torre presenta las siguientes frecuencias, produciendo una tonalidad de Fa menor. La nota de toque (hum) y la fundamental corresponden a Fa y la tercera es un La bemol y la quinta un Do.
![]() |
gráfico con las frecuencias de la campana de las horas |
Sin entrar demasiado en materia dado el elevado número de armónicos presentes, se podría decir que las campanas suelen tener una armonía menor que les da ese carácter sobrio y monumental, siendo las sonoridades más comunes Mi y Do. Como ya habíamos citado, la campana presenta una tonalidad de Fa menor con un marcada segunda mayor (Sol) y débil tercera y una octava ligeramente desplazada, que le confiere su sonido característico.
![]() |
Análisis de frecuencias con Wavanal |
Anexo análisis CAE de frecuencias naturales
Artículo publicado en el boletín informativo de Diciembre de 2018 y el la Revista Jorn Nou Batea
Más información sobre las campanas de Maella publicados en la web campaners.com:
Campanas de la torre del reloj
Campanas de la Parroquia de San Esteban
Campanas de la Iglesia de Santa María de Jesus
Campanas de La Trapa (desaparecidas)