La fecha de Pascua

   

    La Pascua de Resurrección es una celebración que varía cada año debido a que se basa en el calendario judío, el cual usaba las fases de la luna para su cálculo. El día fundamental para el computo de la mayoría de las fiestas religiosas del primer semestre del año es el Domingo de Pascua. Una vez determinada esta fecha, se pueden establecer el resto de celebraciones litúrgicas relacionadas con la primera.

    Dicho domingo marca de forma inequívoca los días del Jueves y Viernes Santo, al igual que la fecha del Domingo de Ramos que se celebra el domingo anterior. A su vez, para conocer el comienzo de la Cuaresma, es decir el Miércoles de Ceniza, debemos contabilizar los 40 días anteriores al Jueves Santo.  

    Una vez terminada la Semana Santa, después del domingo de Resurrección, transcurren 40 días hasta la Ascensión, aunque la celebración se celebra el Domingo siguiente y a los 50 días después de Pascua se celebra Pentecostés.


Pero, ¿cómo se calcula la Fecha de la Pascua de Resurrección?

    Desde un principio, la Iglesia Católica deseó celebrar la muerte de Jesús en el mismo día que lo narran los Evangelios. Estos textos relatan que los hechos se produjeron durante la Pascua Judía, la cual lleva implícita el uso del calendario lunar para su computo, estableciendo su fecha al domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan. 

    En el Concilio de Nicea del año 325, la Iglesia aprobó el día de la Resurrección del Señor sería el primer domingo después del plenilunio después del equinoccio de primavera, pero teniendo en cuenta algunas particularidades tales como la fecha del equinoccio de primavera sería de forma invariable el 21 de marzo, que la pascua cristiana coincidía con la judía se celebraría al domingo siguiente de esta y que la fecha del Domingo de Pascua debía quedar de forma obligatoria entre los días 22 de marzo y 25 de abril.


fresco de la parroquia de San Esteban Maella
fresco de la parroquia de San Esteban


    Conviene aclarar, aunque no se profundice más en este tema que todo lo expuesto anteriormente está dentro del contexto del calendario Juliano vigente en aquella época, a diferencia del que utilizamos ahora que es el Gregoriano.

    Ya hemos visto que para poder determinar la fecha de Pascua es necesario conocer la posición del sol en la eclíptica (equinoccio) y la fase de la luna, además de las condiciones arbitrarias promulgadas en Nicea, haciendo que el calculo no sea demasiado intuitivo en muchas ocasiones. Es por ello que en el Renacimiento se compilaron tablas para calcular la fecha de la Resurrección (algunas de ellas en función del número áureo), de instrumentos mecánicos, etc. No obstante, pronto se desarrollaron diferentes algoritmos algebraicos. El más popular es el algoritmo de matemático alemán Gauss que permite calcular la fecha de la Pascua mediante operaciones aritméticas de matemática modular.

    Aquí dejo el enlace de una sencilla calculadora que realiza dichos cálculos:

Calcular fecha de Pascua 



Volvelle, dispositivo para el cómputo de las fases de la Luna



Comentarios

Entradas populares